- Jon Holmes tardó 13 años en revelar que era gay a sus colegas
- Fundó Sports Media LGBT+ para ayudar a otros en casos similares
- Joyce Cook está al frente de la lucha de la FIFA por la inclusión
Así pues, ¿la suma de sentirse cómodo profesionalmente y disfrutar como persona hizo que Jon Holmes se sintiese plenamente realizado? Podría pensarse que sí. Sin embargo, Jon no fue egoísta, y no podía soportar que otros sufriesen como él lo había hecho.
“Solamente en los seis o siete últimos años hemos tenido muchas campañas como Rainbow Laces [‘cordones arcoíris’], Football versus Homophobia y otras iniciativas de inclusión que han empezado a ayudar a la gente y a permitirles entender mejor las experiencias de las personas LGBT en el trabajo, y por qué puede ser un problema para ellas en ocasiones”, explica.
“A finales de 2016, Sky Sports, mi empresa, abordó la cuestión con la campaña Rainbow Laces. Participan unas cuantas empresas y marcas: adidas, Barclays, Coca-Cola... Se nos conoce como el Team Pride [‘equipo del orgullo’]”, precisa.
“Eso me permitió saber más sobre lo que estaban haciendo los medios de comunicación. Claramente, había algunos ámbitos donde las cosas no estaban tan bien como podrían haberlo estado”.
“Todos conocemos los periódicos sensacionalistas y cómo tratan a veces a los futbolistas de la Premier League que podrían ser gays o bisexuales; con muchas imágenes de siluetas en las portadas de los diarios”, resalta Jon.
“En el verano de 2017, un amigo y yo recurrimos a las redes sociales y pusimos: ‘Has visto que existen redes LGBT en otros sectores. Si estás interesado en formar una red LGBT para la prensa deportiva, preséntate en este pub una tarde y hablaremos de ello’”.
“En esa primera reunión tuvimos unas 12 personas. Una auténtica mezcla: algunas mayores, otras más jóvenes. Algunas personas que se sentían con mucha confianza en sus lugares de trabajo, y otras que ni siquiera habían salido del armario en sus redacciones u oficinas”.
“Hablamos detenidamente de la situación. Había mucho entusiasmo por tener una red. Formalizamos [Sports Media LGBT+](https://sportsmedialgbt.com/), y la tuvimos constituida en noviembre de 2017”, relata.
“Celebramos nuestro primer acto para despegar en octubre de 2018. Fue en [la sede de] la BBC en Manchester. Tuvimos a un par de oradores invitados: Tom Bosworth, el marchador británico diploma olímpico, y Charlie Martin, piloto de carreras que es transexual. Hablaron de sus trayectorias personales en el deporte”.
“Tuvimos un recibimiento realmente bueno. Invitamos a mucha gente, y vinieron muchas personas de la comunidad LGBT de Manchester”, recuerda Jon.
“Quisimos hacer un acto más importante aún el siguiente mes de octubre, así que lo celebramos en la sede de Twitter en Londres. Hicimos un gran acontecimiento en torno a los Juegos Olímpicos con el australiano Matthew Mitcham, medallista de oro en saltos de plataforma, Susannah Townsend, que ganó el oro en Río 2016 con la selección femenina británica de hockey sobre hierba, y muchos activistas de base y personas LGBT del mundo del deporte que compartieron sus propias trayectorias”.
“Ahora estamos trabajando con diferentes organizaciones y entidades deportivas, así como con otros colectivos LGBT, para dar más visibilidad al tema de la inclusión. La gente puede consultarnos si quieren algún consejo o recursos. Acabamos de reunir nuestro primer dossier de recursos sobre cómo comunicar acerca de la inclusión LGBT si estás en el mundo de la prensa o la comunicación: #RainbowReady”.
“Otra iniciativa que hemos tenido funcionando es #AuthenticMe. La gente está empezando a comprender y saber mucho más sobre la salud mental. Estar en el armario puede suponer una carga tremenda para tu salud mental, puede afectar de veras a tu productividad”, explica.
“Estamos intentando hacer entender a la gente que si alguien del deporte o la prensa deportiva es LGBT, van a poder conseguir muchísimo más cuando sean capaces de ser auténticos y ellos mismos, y no tengan que modificar su comportamiento para encajar”, concluye Jon.
Alguien que puede comprender muy bien los problemas de Jon es Joyce Cook, la directora de Responsabilidad Social y Educación de la FIFA.
“Soy una mujer abiertamente homosexual que trabaja en el fútbol”, afirma. “Me pasé mucho tiempo intentando ser ‘normal’. La presión de no estar fuera del armario puede resultar realmente difícil”.
“Tardé décadas en dar el paso de salir. Recuerdo que gané un premio por mi trabajo y no pude llevarme a mi pareja –llevamos juntas 25 años– a la ceremonia. Pensé que la ridiculez había llegado demasiado lejos. Pasé de ser la niña mimada a la enemiga pública número uno”.
“Me saca de quicio que la gente suponga que se trata de una opción de vida. Las personas no deberían sentirse en entredicho, con miedo a ser ellas mismas”, subraya.
“La prensa deportiva es un entorno difícil. Creo que el trabajo que está haciendo Jon es fantástico. La gente se queja, pero los temas como la inclusión y la igualdad son muy importantes. Es importante que la gente tenga confianza para hablar de estos temas dentro de los medios de comunicación”.
“El factor miedo es un problema. Tenemos que llegar a un punto en el que las personas tengan confianza para ser quienes son en el trabajo”, añade.
La Semana del Fútbol contra la Transfobia concluye hoy con el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. Las misiones de Jon Holmes y Joyce Cook continuarán infinitamente.
“La FIFA está trabajando para educar a las federaciones miembro, los clubes, las organizaciones…”, señala Joyce. “Siempre podemos hacer más, y eso es lo que estamos examinando específicamente. Los problemas de inclusión y de igualdad se dan en todas las sociedades, pero por la naturaleza del fútbol, su magnitud y lo que significa para las vidas de tantas personas, la FIFA quiere ponerse al frente y tirar del carro”.